viernes, 30 de abril de 2010

DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO.


30 de Abril de 2009

Día Internacional del Trabajo
En la actualidad, casi todos los países democráticos festejan el “Día Internacional del Trabajo”, mientras que los sindicatos convocan manifestaciones y realizan muestras de hermandad.

El primero de mayo de cada año se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Trabajadores, esta es la fiesta por excelencia del movimiento obrero mundial.

En noviembre de 1884 se celebró en Chicago el IV Congreso de la American Federation of Labor, en el que se propuso que a partir del 1º de mayo de 1886 se obligaría a los patronos a respetar la jornada de 8 horas o de lo contario se iría a la huelga.

En 1886, el Presidente de los Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Como esta ley no se cumplió las organizaciones laborales y sindicales de Estados Unidos se movilizaron. Llegada la fecha, los obreros se organizaron y paralizaron la labor productiva en el país con más de cinco mil huelgas.

El episodio más famoso de esta lucha fue el funesto incidente de mayo de 1886 en la Haymarket Square de Chicago: durante una manifestación contra la brutal represión de una reciente huelga una bomba provocó la muerte de varios policías. Aunque nunca se pudo descubrir quién fue el responsable de este atentado, cuatro líderes anarquistas fueron acusados, juzgados sumariamente y ejecutados.

El 11 de noviembre de 1887 se consumó la ejecución de:

* George Engel, alemán, 50 años, tipógrafo.

* Adolf Fischer, alemán, 30 años, periodista.

* Albert Parsons, estadounidense, 39 años, periodista, esposo de la mexicana Lucy González Parsons aunque se probó que no estuvo presente en el lugar, se entregó para estar con sus compañeros y fue juzgado igualmente.

* Hessois Auguste Spies, alemán, 31 años, periodista.

• Louis Linng, alemán, 22 años, carpintero para no ser ejecutado se suicidó en su propia celda.

En julio de 1889, la Segunda Internacional instituyó el "Día Internacional del Trabajador" para perpetuar la memoria de los hechos de mayo de 1886 en Chicago. Esta reivindicación fue emprendida por obreros norteamericanos y adoptada inmediatamente por la Asociación Internacional de los Trabajadores, que la convirtió en demanda común de la clase obrera de todo el mundo.

El Congreso de París de la Segunda Internacional acordó celebrar el "Día del Trabajador" el primero de mayo de cada año.

Desde 1890, los partidos políticos y los sindicatos integrados en la Internacional han dirigido manifestaciones de trabajadores en diversos países en petición de la jornada de 8 horas y como muestra de fraternidad del proletariado internacional.

Este origen reivindicativo y de lucha del movimiento obrero se asocia con el 1º de mayo, cuya celebración ha pasado por diversos avatares según el país y su régimen político. En la actualidad, casi todos los países democráticos lo festejan, mientras que los sindicatos convocan a manifestaciones y realizan muestras de hermandad.

En 1954, la Iglesia Católica, bajo el mandato de Pío XII, apoyó tácitamente esta jornada proletaria, al declarar ese día como festividad de San José obrero.

Durante el siglo XX, los progresos laborales se fueron acrecentando con leyes para los trabajadores, otorgándoles derechos de respeto, retribución y amparo social.

LA EDUCACION DOMINICANA COMO TEMA PANTALLA


LA EDUCACIÓN DOMINICANA COMO TEMA PANTALLA

Por Pedro Ovalles
A los profesores:
Heriberto Gihttp://www.blogger.com/img/blank.gifl y
Narcizo Brito
http://www.blogger.com/img/blank.gif
En la actualidad se está hablando mucho de los valores y su inversión. Oigo a políticos de todos los partidos y uno que otro dirigente de organizaciones diversas: iglesias, sociedad civil organizada, y hasta educadores. Todos ellos apuntan hacia la educación como es obvio. Dicen algunos expresamente, y otros los dejan sugerido: "Es en la escuela que hay que resolver esa problemática”. Lo que se entiende, por tanto, como un fallo de la educación dominicana.

Considero, de entrada, que tienen razón. Sin embargo, y no debe ser sorpresa para nadie, no la tienen en toda su dimensión. Tienen, ciertamente, una porción de la misma. Es una verdad irrefutable: ellos creen poseer la totalidad de la certeza. Dicen: “La culpable es la escuela, los maestros; en fin, la educación dominicana”.

Es ahí, precisamente, donde yerran, donde denotan ceguera al abordar el tema. ¿O lo hacen conscientes para ocultar la verdadera realidad del asunto? No tocan el costado más importante o neurálgico del porqué se está cada día más profundizando en toda la sociedad dominicana la llamada inversión de valores.

Adrede buscan ocultar la médula de la referida problemática. ¿Por qué lo hacen? Porque a ellos mismos no les conviene que toda la ciudadanía llegue a entender a conciencia meridiana cuál es la causa real del surgimiento en nuestra patria de un 'tigueraje' a todos los niveles que amenaza los cimientos de nuestra endeble democracia.

Díganme: ¿acaso el orden institucional no peligra? ¡Ya de hecho está maltrecho! ¿Ha tenido y tiene toda la credibilidad que amerita el Estado Dominicano para ser paradigma como rector, como administrador y referente en la construcción de un futuro halagüeño para nuestro país?

¿No me digan que ustedes creen que somos los maestros los que hemos ensuciado el agua? Respóndanme: ¿la escuela es la que le ha tirado tierra al estanque? ¿Es tener buenas miras o visión decir: “Ha fallado la educación dominicana”? ¿No encuentran que ese es un razonamiento pobre, simplista, mostrenco y a la vez malintencionado? Entiendan: dejar hasta ahí la causa por la cual nuestro país está arropado por unos antivalores que amenazan por postrarlo en el lecho inmundo del 'tigueraje' organizado, es tener lampiña la reflexión y mostrenco el juicio.

¿Qué es lo que están tratando de ocultar? ¿Qué es lo que no quieren decir, pero que la sociedad lo percibe? Ellos salen dando opiniones, declaraciones que constituyen “palomas tirándoles a las escopetas”. Como ellos mismos no se pueden apuntar con las escopetas, hacen un revuelo de opiniones y creen que todos los dominicanos se las vamos a creer esas maniobras de mal gusto.

La crisis está primero, oigan bien, y en mayor hondura, en ellos mismos como dirigentes, de todos los niveles y de todos los estratos sociales, y más los que han y están dirigiendo nuestras instituciones, de ayer y de hoy, públicas y privadas; aunque, por suerte, quedan reservas, por cierto, muy ilustres y esperanzadoras.

No somos ciegos. ¿El narcotráfico no ha invadido todas las instituciones? ¿El pillaje no es una práctica común y añeja en el sector público y privado? Que nadie se haga el ingenuo: en los primeros que se han invertidos los valores son en nuestros dirigentes; repito, en los de ayer y en los de hoy, y no se salva un solo sector, aunque en cada sector hay sujetos no contaminados y que son referentes éticos encomiables.

Lamentablemente, el aludido cáncer ha invadido toda la sociedad dominicana. A diario somos testigos de dirigentes de varias instituciones encargadas de servir de modelos en el combate a la delincuencia y al narcotráfico, que terminan siendo tan delincuentes como los más bandidos y malvados dominicanos procesados y no procesados en los tribunales.

¿Qué puede hacer en lo inmediato la escuela, la educación dominicana, ante esta situación? ¿Qué podemos hacer los maestros ante esta epidemia que han y están expandiendo nuestros dirigentes? Sabemos que podemos hacer muchas cosas para contrarrestar tal enfermedad moral. De hecho estamos en eso. Pero es frustrante: en ellos –nuestros dirigentes– es que recae la mayor responsabilidad de dirigir la nación. Son los que trazan la pauta en todo. Han sido y son nuestros gestores, representantes nacionales e internacionales en los distintos renglones de la vida nacional.

¿Qué se puede esperar de una sociedad cuyos dirigentes no son paradigmas a seguir? Son los primeros que delincan y empollan la impunidad. Se vuelven inmunes, invulnerables a la justicia. Pasan siendo agua limpia cuando en el fondo han sido y son fango, barro, putrefacción.

Entonces, no culpemos así por así a la escuela, al maestro, a la educación dominicana. ¿Cuál es el ejemplo que están percibiendo nuestros jóvenes? ¿Cuál es el mensaje que las diferentes instituciones están enviando a la juventud dominicana?

No estamos diciendo que todo está perdido, que ya la enfermedad no tiene cura, que todos los dominicanos somos delincuentes. ¡No! Lo que alarma es el grado de podredumbre que envuelve a nuestras instituciones. También, lo irónico es que ellas son las que tienen el rol de poner el orden, actuar con buenos hábitos en el manejo de la cosa pública y privada.

Cada día se conoce de casos donde tal o cual dirigente o administrador; bajo, mediano y alto militar, empresario, comerciante, cae corroído por el narcotráfico, o comete algunas infracciones a las leyes de nuestro país que lo inhabilitan como líder. Los tentáculos de tal flagelo han invadido zonas insospechadas del endémico cuerpo de nuestra sociedad.

Que se sepa muy bien, óiganlo bien ustedes: el mal no va de abajo hacia arriba. Viene de arriba hacia abajo. La educación dominicana tuviera otra suerte, un gran soporte, si nuestros líderes poseyeran moral, honestidad y principios de justicia en la función que la nación le asigna a cada uno. Fuera otra, es verdad. Por igual: otra fuera nuestra sociedad. Otro color tuviera nuestro futuro como patria.

Moca, 15 de febrero de 2010

jueves, 29 de abril de 2010

Las Maestras de Moca en Foto


Miren aqui a estas maestras que alegre estan, cual seria el chiste? Felicidades.

MAESTROS QUE DEJAN HUELLAS

Loa verdaderos maestros dejan huellas entre sus alumnos, entre los padres y entre todos sus compañeros de labores. Ademas es una luz que se apaga mientras se encienden luces nuevas que son sus alumnos. El maesto es un faro que sirve de guia en el camino de los valores.

JORNADA DE DIRECTORES EN LA VEGA







Al iniciar el año 2009-2010 se realizo en la ciudad de la Vega una jornada donde se hablo de los indicadores de logros y otras tantas cosas. Vea las fotos de algunos directores, algunos se veian cansados.

AYUNTAMIENTO PREMIA A MAESTROS DE MOCA







lAS AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOCA PREMIARON EN JUNIO DEL AÑO PASADO A UN GRUPO DE EXCELENTES EDUCADORES DEL SECTOR EDUCATIVO MOCANO. VEA LAS FOTOS:

JUGO POR LECHE EN EDUCACION.


29 Abril 2010, 12:18 AM
Educación anuncia sustituirá leche por jugo

Los lácteos son suministrados por la pasteurizadora Ladom
Escrito por: CRISTIAN NATANAEL CABRERA (c.cabrera@hoy.com.do)

El Ministro de Educación, Melanio Paredes, anunció la sustitución de la leche del Desayuno Escolar, en la regional 14, donde se reportaron los últimos casos de intoxicaciones de estudiantes, por jugo fortificado.

Paredes declaró que los primeros informes recibidos de parte del Comité Técnico de Emergencia, creado para vigilar todo lo relativo al Desayuno Escolar, indican que se trata de un trastorno de salud y no una enfermedad transmitida por la leche.

“Si se toma en cuenta que la mayor parte de los alumnos afectados comienzan presentando náuseas, vómitos, y en algunas ocasiones cólicos, se considera que se trata de un fenómeno de no aceptabilidad o no tolerancia, dado por el rechazo a los sabores que se manejan en el programa”, expresó Paredes.

El ministro de Educación informó que convocó de emergencia para hoy a los representantes de la empresa Lácteos Dominicanos (Ladom), empresa que suple la leche del Desayuno Escolar en las provincias María Trinidad Sánchez y Samaná, que es la regional 14, para revisar la formulación empleada y los sistemas de seguridad en los procesos y la distribución.

Casos aislados. Paredes indicó que los niños afectados fueron 56, comprobados por Salud Pública y que junto a tres más que presentaron los mismos síntomas en Samaná, se trata de casos aislados.

“Aproximadamente no más de 150 estudiantes afectados en el territorio nacional, donde se distribuyen un millón trescientos sesenta y cinco mil raciones diarias, es una cifra poco significativa en términos de evento de carácter epidemiológico”.

VIOLENCIA DE MAESTROS CONTRA ALUMNOS




Los niños le pedían a la investigadora que no se fuera.
Fuente externa
29 Abril 2010, 12:20 AM

Estudio: hay maestros violentos con alumnos

El estudio determinó que las formas de violencia se inician en la entrada, continúan en clases y el recreo, hasta la hora de salida
Escrito por: CARMEN MATOS (c.matos@hoy.com.do)

Un estudio puesto a circular ayer, “Violencia en la Escuela”, pone de relieve que el uso de golpes con varas y reglas es todavía un método disciplinario común que utilizan los profesores de escuelas con sus alumnos, a nivel de las aulas. Además, se auxilian de técnicas represivas como los insultos y la humillación para asegurar que los escolares lleguen temprano, hagan la fila, no hablen con sus compañeros en clase, o presten atención, entre otras tareas. En algunos casos, estudiantes son encerrados en cuartos.

Cuando suena el timbre y es la hora de partir muchos estudiantes salen despavoridos, pero no por la prisa de llegar a sus hogares, sino porque huyen de las torturas y otras formas de violencia a que son sometidos en la escuela.

Como revela el estudio “Violencia en la escuela”, de Plan Internacional, el uso de golpes con varas y reglas es todavía un método disciplinario común que utilizan los profesores con sus alumnos a nivel de las aulas.

Además se auxilian de técnicas represivas, como los insultos y la humillación, para asegurar que lleguen temprano, hagan la fila, no hablen con sus compañeros en clase, o presten atención, entre otras tareas.

En algunos casos, se emplean formas de tortura para lograr que los estudiantes obedezcan, como su encierro por horas en los cuartos de almacén del plantel.

La investigación, realizada por la antropóloga Tahira Vargas en seis escuelas de Azua, Barahona y San Juan de la Maguana, determinó que las formas de violencia se inician en la entrada, continúan en clases y el recreo, hasta la hora de salida. “La profesora nos da un tallazo por la espalda cuando no queremos entrar del recreo”. “Cuando la profe me da me siento triste y me da vergüenza”, son algunas de las expresiones que utilizaron los niños consultados.

Violencia y contexto

A las formas de abuso que experimentan los niños que asisten a las escuelas sureñas objeto de estudio se suman las otras que suceden en sus hogares.

En ese sentido, el estudio arrojó que los niños sufren situaciones de violencia intrafamiliar, que se expresan en las frecuentes “pelas” de sus padres o tutores.

También se violan sus derechos fundamentales, cuando quedan excluidos del acceso a una buena y frecuente alimentación, vivienda segura, agua potable, espacios recreativos y educación de calidad.

En las entrevistas, varios niños confesaron que no comen todos los días y que son testigos de las palizas que sus padres les propinan a sus madres y viceversa.

También los maestros viven en condiciones de marginación y extrema pobreza, similares a la de sus estudiantes. Muchos son víctimas de violencia ejercida por sus cónyuges.

Ruptura de paradigma

La antropóloga, que se instaló en los centros investigados por dos semanas, recomendó que la escuela deje de ser un “espacio de corrección” con carácter autoritario, para convertirse en un lugar creativo y recreativo con el alumno como centro.

Las claves

1. Recreo violento

El espacio de recreo salió a relucir como el más violento de toda la jornada educativa, ya que se producen agresiones entre todos los actores educativos.

2. Círculo de miedo

El miedo está presente en la vida cotidiana de los niños: miedo a los golpes de sus profesores, a la interpelación a los padres, humillación de los maestros, al policía escolar, a los niños más grandes, etc.

3. Discriminación

En las aulas se dividen los niños que están en sobreedad del resto, además, “los que saben” de los que “no saben” por filas y asientos especiales. Los niños o niñas con alguna discapacidad son enviados a la tanda vespertina.

4. Una guía

Ante los hallazgos, PlanRD ha creado el manual “Disciplina positiva en el aula. Guía para facilitadores” para prevenir la violencia. Fue elaborado por Dulce Pascual y Annie Díaz, sicologas especializadas en pedagogía

miércoles, 28 de abril de 2010

INTOXICACION DE ALUMNOS SE INVESTIGA.


Investigarán intoxicación masiva de alumnos dominicanos

Santo Domingo, 28 (PL) El ministerio de Educación de República Dominicana comenzará hoy una pesquisa para determinar las causas del envenenamiento colectivo de un crecido número de alumnos de una escuela pública del país.

Acorde con versiones, hasta tres centenares de estudiantes de una escuela de educación primaria en la provincia Puerto Plata (noroeste) tuvieron que ser ingresados en hospitales tras presentar diarreas, vómitos y náuseas después de ingerir el desayuno escolar.

Una nota oficial cifra la cantidad de afectados en 56, pero fuentes en la provincia dijeron que la víspera las camas de un hospital local estaban abarrotadas de alumnos con síntomas de deshidratación.

En un primer momento, otras autoridades afirmaron que la leche resultó el agente de la intoxicación, pero el ministerio descalificó la versión e instruyó a la directora del centro a abstenerse de informar sobre el tema.

Aún hoy en la mañana varios menores seguían internados, según reportes de medios en la provincia.

La dependencia oficial informó que un equipo de médicos especialistas en Epidemiología investigan las causas del envenenamiento colectivo, adjudicado en principio a la leche.

Esta es la segunda ocasión en menos de 30 días que se presenta una situación similar en dos planteles distintos, se recordó.

INTERNET MAS CARO DEL MUNDO , EL NUESTRO

5 Comentarios - último digitado en 28 Abr a las 10:08 AM

Seleccione el tamaño del texto:
27 Abril 2010, 10:07 PM
Internet en RD es el más caro del mundo

La Asociación de Usuarios de Tecnología de Información y Comunicación (Asociatic) dio a conocer un estudio de los precios de Internet en todo el mundo, en el que la República Dominicana quedó como el país con el más alto costo de conexión a Internet en el mundo.

Al comparar la tarifa de conexión local actual de 1Mbps que promedia US$60 en Dominicana, y el de América Latina, de 19 dólares, demuestra que el de aquí es tres veces más caro. Países como Canadá, Japón y Estados Unidos, en los que se ofertan más de 4 Mbps de velocidad de conexión con un ancho de banda cuatro veces más elevado, pero con una tarifa de conexión que cuesta menos de US$10, es seis veces más económica que el promedio de Dominicana. El estudio fue dado a conocer por Hiddekel Morrison, director ejecutivo de Asociatic y experto en tecnología, quien planteo la necesidad de que se apruebe la Ley que elimina los impuestos a la facturación de Internet y se conoce como Tasa Cero

EN LA FERIA DEL LIBRO, LOS LIBREROS CRITICAN A LOS MAESTROS


28 Abr a las 6:53 AM

Seleccione el tamaño del texto:
Cerrar
Cerrar
Cerrar

La Feria del libro reconoció ayer a la poeta Soledad Álvarez.
Hoy/José N Marte
27 Abril 2010, 11:04 PM
Libreros critican acción de maestros en Feria

Reprochan se impida a niños ver libros y creen alumnos deben jugar con textos para apreciarlos
Escrito por: JUAN M. RAMIREZ ( j.ramirez@hoy.com.do)

Colegios y escuelas públicas llevan a sus pequeños alumnos a la XIII Feria Internacional del Libro, pero los regañan cuando estos tratan de entrar a los puestos de exhibición y ventas de los textos, actitud que rechazaron ayer libreros.

Dennis Peña, presidente de la Asociación Dominicana de Libreros y Afines (Asodolibro) y de la Cámara Dominicana del Libro, así como Miguel Solano, presidente de la Asociación Quisqueyana de Intelectuales (AQI) consideran que a los niños hay que dejarlos que entren a los locales, lean los títulos, los índices y se interesen por la lectura.

De lo contrario, creen, no tiene sentido sacarlos de las aulas para llevarlos a una actividad de esa naturaleza solamente para caminar, comer y perder clases.

Peña puso el ejemplo de una profesora que llegó a la Feria del Libro con los estudiantes de un colegio con dos sogas para obligarlos a ceñirse a ellas, rompiendo con la libertad que deben tener los pequeños, sobre todo para mirar y abrir libros.

“No se me salgan de la fila, no miren para ningún lado” eran algunas de las expresiones de la profesora hacia los estudiantes.

Peña estima que a profesores como estos hay que enseñarles la importancia del libro, que los textos son para mirarlos, abrirlos, desmenuzarlos, saborearlos y digerirlos, y que la feria es una buena oportunidad para enseñar a los niños y a los adolescentes sobre la importancia de la lectura, sea literatura, ciencias, periódicos y revistas.

Zoom

Los precios

Este año los libros no están caros, respondieron Peña, y Solano, lo que atribuyen a que se importan libres de impuestos como manda la Ley 502-08.

Libros infantiles desde $50

Solano mostró textos para educación infantil desde RD$50 que elevan la imaginación y el autoaprendizaje. Como: Las lágrimas de mi Papá, Yo soy la imagen y Explorando la imaginación infantil.

ESTUDIANTES RECIBEN CLASE EN SITIO PRESTADO


28 Abr a las 10:57 AM

Seleccione el tamaño del texto:
Anterior Próxima Cerrar
Cerrar
Cerrar

La construcción fue abandonada en fase de terminación en el año 2005, mientras la comunidad espera por la entrega del edificio. Hoy/José N. Marte.
Foto 1 de 2
28 Abril 2010, 12:15 AM
Estudiantes reciben clase en sitios prestados, esperando por su liceo

La comunidad aguarda a que concluyan los trabajos que se iniciaron hace cinco años
Escrito por: CARMEN MATOS

Comedero Abajo, Sánchez Ramírez. Aunque el Gobierno inició la construcción del liceo de esta comunidad en forma acelerada para el año 2005, la dejó abandonada en su fase final unos meses más tarde, por lo que los estudiantes del nivel Medio quedaron a su suerte entre las aulas de la escuela rural, los bancos de la iglesia y el club comunitario.

Mientras tanto, permanece como un monumento al descuido la imponente estructura de dos módulos y 16 aulas, en la que unos 200 estudiantes del nivel Medio deberán recibir docencia.

De hecho, el edificio comienza a mostrar daños estructurales, como grietas de gran tamaño en distintas partes, filtraciones y fallas de diseño, que se adicionan a la maleza que cubre gran parte de la obra.

Una profesora, Lissette María Boiter, explicó que el liceo está supuesto a funcionar bajo la modalidad de TV-Centro, de manera que el uso de la tecnología se constituye en un elemento crucial de la enseñanza.

Dijo que los profesores recibieron dos televisores, cuatro aparatos DVD y otros materiales educativos, que lamentó no han sido utilizados por falta de espacio adecuado para su uso y almacenamiento. El liceo tiene ocho profesores asignados.

Mientras, dijo que los equipos están siendo conservados de forma dividida en su propia casa, la de algunos colegas y en el distrito educativo, desde donde han intentado robarlos.

Necesidades. La profesora Boiter también expresó preocupación porque en el plantel que se construye no hay espacio para oficinas administrativas y tampoco para laboratorios de informática y de ciencias, que hasta el momento se imparten solo en teoría.

Insistió en la necesidad de que los egresados del único liceo de la localidad adquieran las competencias académicas necesarias.

Vicios de construcción. Otra preocupación de la comunidad es que el edificio que se levanta presenta grietas de gran tamaño en distintas partes, así como desniveles y filtraciones.

En ese orden, añadió que la comunidad nunca ha podido conocer al ingeniero encargado de la obra y que los técnicos de la cartera educativa que se han presentado al lugar para hacer mediciones no ofrecen ningún tipo de información sobre los trabajos.

Reforzarían la estructura. El director de Edificaciones Escolares del Ministerio de Educación, ingeniero Francisco González, informó ayer que la cartera espera a que estén listos los estudios estructurales de la obra, para de inmediato iniciar su reforzamiento.

En ese sentido, apuntó que se decidió contratar a un nuevo ingeniero, que dirigirá los trabajos de construcción del liceo.

Las claves

1. Deben trasladarse

Debido a las malas condiciones en que se imparte la docencia en la iglesia, el club comunitario y las aulas prestadas de la escuela, muchos estudiantes se trasladan a otras comunidades.

2. Equipos en riesgo

Los equipos de televisión y DVD que envió Educación para uso en el liceo han intentado robárselos en varias ocasiones

ALUMNOS SE INTOXICAN EN ESCUELAS


28 Abr a las 11:48 A

Van 100 niños afectados en 2010.


Van 100 niños afectados en 2010.
28 Abril 2010, 12:09 AM
Otros 56 niños se habrían intoxicado con desayuno escolar

Educación informó que el caso es investigado
Escrito por: CARMEN MATOS (c.matos@hoy.com.do)

Unos 56 niños que asisten a la escuela básica Gregorio Luperón, de Río San Juan, María Trinidad Sánchez, tuvieron que ser trasladados ayer a un centro de salud al presentar dolores estomacales, mareos, vómitos y diarrea tras consumir el desayuno escolar.

El presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) en esa localidad, Orlando Gil, informó que luego de la merienda los niños fueron llevados al hospital Desiderio Acosta, donde según autoridades del ministerio de Educación solo tres siguen internados.

La entidad informó anoche que un equipo de epidemiólogos y técnicos de la Dirección de Bienestar Estudiantil investigan.

De confirmarse la intoxicación, con los registrados ayer sobrepasarían los 100 afectados por la leche del desayuno este año.

La directora del centro, Rosa Francia Rosario, narró que los niños comenzaron a sentir malestares momentos después de tomar la leche, por lo que asegura que esa fue la causa.

Dijo que desde que los profesores salieron al hospital con el primer grupo de afectados, los padres comenzaron a llegar hasta el centro educativo para informarse del estado de sus hijos. Otros que habían llegado a sus casas, también fueron llevados al centro.

Los niños merendaron con la leche saborizada de fresa y vainilla y dijeron a los médicos que al tomarla la sintieron “pesada y con un sabor extraño”. También comieron bizcochos. Ante la situación, la directora de la escuela decidió suspender indefinidamente el consumo de leche para evitar nuevos casos de intoxicación.

ADP exigirá sustitución. El profesor Gil reveló que los docentes de la localidad emitirán un comunicado a las autoridades de Educación solicitándoles la sustitución de la leche, ya que han recibido quejas de la compañía suplidora. Dijo que el tema será tratado en una asamblea del gremio el viernes.

Antecedentes

Santo Domingo

2 de febrero, 2010

Se registra el caso de dos niñas afectadas en la escuela Piky Lora, de Santo Domingo Este, al consumir la leche del Desayuno Escolar.

Maimón

25 de febrero, 2010

Unos 40 niños de la escuela básica Ángel Rosario Marte, del municipio de Maimón, se intoxicaron al consumir la leche con sabor a chocolate.

San Cristóbal

1 de marzo, 2010

Dos niños afectados en la escuela Pablo Barinas, de San Cristóbal.

Tamayo

8 de marzo, 2010

Once alumnos de la escuela Apolinar Perdomo tuvieron que ser atendidos por intoxicación.

Nagua

10 de marzo, 2010

Doce niños de la escuela La Capitalita, enfermaron con leche

sábado, 24 de abril de 2010

EL SUPERVISOR ESCOLAR

Qué supervisores necesita la escuela básica para apoyar su transformación?

Lucía Rivera Ferreiro*
* Maestra en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); profesora titular de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Ajusco, México, DF. Correo de la autora: lurife@hotmail.com

Se exponen aquí, un conjunto de reflexiones acerca de las demandas que enfrentan los directivos en general para fungir como agentes de cambio, las dificultades que los supervisores enfrentan en su práctica cotidiana para cumplir con este importante papel y los principales aspectos a considerar en las propuestas de formación de directivos si lo que se pretende es transitar de un rol basado en el control a otro radicalmente distinto, basado en el apoyo a los procesos de aprendizaje en el aula y en el trabajo pedagógico con las escuelas, directores y maestros como su principal foco de atención para contribuir a mejorar la enseñanza y los aprendizajes de los alumnos.
Desde hace más de una década, la educación básica en nuestro país se ha visto sometida a un proceso de reforma que aún no concluye. De dicha reforma dan cuenta las diversas estrategias y acciones puestas en marcha, especialmente a raíz de la firma del Acuerdo Nacional de Modernización de la Educación Básica (ANMEB), en el año 1993. En los diferentes programas de política educativa que han existido desde entonces, las demandas con respecto a la necesidad de transformar el sistema educativo y las escuelas se han venido explicitando y reiterando de diferentes maneras. Por ejemplo, el Programa de Desarrollo Educativo (PDE) 1995-2000 señala la necesidad de adoptar un nuevo marco de gestión en las escuelas, lo cual requiere de la construcción de una nueva identidad de las figuras directivas y de supervisión, estrechamente vinculada a una mayor capacidad de liderazgo académico para estar en condición de cumplir con las siguientes funciones:
• Contribuir a mejorar continuamente el desarrollo educativo.
• Corregir factores que limitan el desarrollo escolar.
• Dinamizar el funcionamiento escolar aportando nuevas ideas.
• Reforzar los factores que alientan el desarrollo escolar.
• Fortalecer el trabajo docente.
• Fortalecer la capacidad para tomar decisiones tanto pedagógicas como organizativas en forma colegiada.
• Promover la participación y el compromiso de los diferentes sectores que componen la comunidad escolar con las tareas educativas y el logro de los objetivos que tiene encomendados como una responsabilidad de todos.
En el Programa Nacional de Educación (PRONAE) 2001-2006, se retoma esta inquietud y se incluye todo un apartado sobre la transformación del sistema educativo. No obstante, el nuevo esquema institucional que se pretende impulsar y sobre el que tanto se insiste, únicamente tendrá sentido si se permite y promueve decididamente el ejercicio de una mayor autonomía en las escuelas y por supuesto, si tiene lugar un cambio radical en las funciones de directores y supervisores, en el entendido de que estos cargos directivos, en lugar de ser un paso más dentro de una carrera ascendente, deben ser ocupados por profesionales que cubran un determinado perfil y que tengan un desempeño profesional congruente con una posición moral, intelectual y funcional a favor del logro de aprendizajes significativos por parte de los alumnos; más que meros administradores o controladores, se requiere de supervisores capaces de coordinar y transmitir a los demás la necesidad de organizar el trabajo escolar como una responsabilidad compartida en todas las dimensiones básicas que dan sentido a la escuela como organización (Pozner, 1995; Antúnez, 1994), colocando en primer término la dimensión pedagógica como sustantiva y primordial.
Ante las demandas de transformación que se le plantean actualmente a la escuela, las necesidades de formación de los supervisores son múltiples y apremiantes, la trascendencia que se espera tenga su labor directamente en las escuelas, obliga a detenerse a pensar en las características de su formación, misma que requiere orientarse ineludiblemente hacia la comprensión y reflexión sobre las prácticas de gestión, así como hacia la definición de estrategias y acciones concretas que posibiliten la construcción de un nuevo esquema institucional dinámico y flexible, que impacte realmente en la escuela y dé lugar a la transformación de las mismas.
Sin embargo, los mismos supervisores reconocen que en la realidad cotidiana enfrentan múltiples dificultades para orientar su práctica en la dirección antes mencionada.1 Entre tales dificultades destacan las siguientes:

— No se proporciona atención diversificada y pertinente de acuerdo con las especificidades de las escuelas.
— La supervisión se lleva a cabo de forma tradicional, centrada en el control.
— Durante las visitas de supervisión a las escuelas se dificulta llevar a cabo el análisis y síntesis de las situaciones observadas.
— Se desconfía de la capacidad de directores y docentes para tomar decisiones, obstaculizando el despliegue de su capacidad creadora.
— El trabajo colegiado es insuficiente, dificultándose la integración de equipos de trabajo así como llevar el análisis y reflexión permanentes a reuniones de Consejo Técnico de Zona (CTC).
— Las funciones de supervisión se dispersan y falta tiempo para visitar las escuelas, por dificultades de organización en la jornada de trabajo de los supervisores.
— La comunicación no siempre es clara, la información a las escuelas llega tarde y/o incompleta, convirtiéndose en un instrumento de poder.
— Falta un conocimiento profundo de planes y programas de estudio, un manejo teórico suficiente y elementos metodológicos para evaluar la intervención pedagógica, transmitir conocimientos, explicar, asesorar y hacer reflexionar al personal directivo y docente sobre su propia práctica.
— Las estrategias de supervisión no siempre son las más adecuadas para sensibilizar y orientar al docente, especialmente en lo referente al trabajo en el aula.
— No se evalúa regularmente el impacto del trabajo de supervisión, falta seguimiento y sistematización del mismo.
— Se exige a otros el cumplimiento de normas y reglamentos pero se llega a dar el caso de que las que regulan la propia función no se respetan.
— La carga administrativa es excesiva.
— La asesoría y apoyo que se proporciona a las escuelas es insuficiente y en ocasiones no responde a las necesidades de directores y docentes.
— Existe resistencia al cambio.

De lo anterior se desprende que la representación generalizada que predomina entre directores y docentes sobre la supervisión es la de una autoridad amenazante y sancionadora, el "espantor" es uno de los muchos apelativos con el que denominan docentes y directores de escuela a los supervisores e inspectores.
Como afirma Blejmar (2000), el supervisor debe decidir entre mantener su imagen amenazante o transformarse en un profesional que está atento a las oportunidades; la visión tradicional de la supervisión como figura sancionadora continuará vigente mientras sus ejes de intervención sean el miedo, la amenaza y el castigo, que si bien ayudan a preservar un estado de cosas, no facilitan la innovación organizativa en las escuelas, pues lleva a los supervisados a mostrar únicamente lo que el supervisor quiere ver, nunca lo que la escuela, el director y los maestros necesitan revisar y mejorar.
De este modo, el mayor desafío que enfrenta la supervisión escolar hoy día es transformarse en aliada del cambio organizativo, en una llave que abra las puertas de la oportunidad al tiempo que construye una relación distinta con los supervisados, basada en el apoyo y la confianza mutuas. Para que la supervisión funja como promotora de oportunidades de desarrollo y mejora de cada escuela, requiere de conocimientos y habilidades generales y específicas, así como de actitudes para saber leer la cultura, las demandas y necesidades de cada plantel, identificar sus posibilidades de cambio y actuar en consecuencia. La apuesta es que los supervisores pueden fungir como enlace o correa de transmisión entre el nivel superior y el nivel local del sistema educativo, contribuyendo a la necesaria articulación entre los niveles macro y micro de la política educativa, lo cual implica, necesariamente, la asunción y ejercicio de un liderazgo eminentemente pedagógico, mismo que a su vez conlleva una transformación radical de sus tradicionales funciones administrativas y de control.
Las ideas precedentes dejan en claro la necesidad de responder al qué, para qué y cómo de la profesionalización de los supervisores, considerando el papel primordial que están llamados a ocupar para lograr cambios profundos en la organización y la gestión escolares, aspectos cruciales para elevar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos.
El contenido de cualquier propuesta de actualización o formación permanente, que se proponga como objetivo la construcción de una identidad profesional y el desempeño de un rol diferente, orientado al apoyo, la asesoría y la evaluación de procesos y resultados educativos de las escuelas, ha de considerar los tres planos o dimensiones fundamentales de la gestión escolar:
° La dimensión pedagógico-curricular, que hace referencia a los fines y objetivos específicos de la institución, la metodología didáctica y el trabajo conjunto de los profesores para planificar, desarrollar y evaluar los qué, cómo y cuándo enseñar.
° La dimensión de gobierno u organizativa, que incluye tanto las condiciones y aspectos organizativo-operativos que afectan a la dimensión pedagógica, como también los mecanismos de toma de decisiones.
° La dimensión administrativo-financiera, que incorpora los recursos disponibles y necesarios para la consecución de objetivos.
° La dimensión comunitaria, que comprende la relación escuela-familias, la corresponsabilidad de ambas partes en el logro de los propósitos educativos, las expectativas, formas de participación de los padres, dentro y fuera de la escuela, para apoyar la formación de sus hijos.
Considerando que el desempeño de la función de supervisión ha de efectuarse en forma integral, abarcando y articulando las diferentes dimensiones de la gestión antes mencionadas, las propuestas de formación han de enfatizar la adquisición y/o fortalecimiento de un conjunto de conocimientos básicos, capacidades generales y específicas así como actitudes profesionales.
En cuanto a los conocimientos que destacan por su utilidad como marco de referencia para guiar y dotar de sentido a la acción cotidiana, se encuentran los siguientes:

• Conocer y contextualizar la política educativa en la práctica cotidiana, manteniéndose permanentemente actualizado al respecto.
• Conocer las intencionalidades educativas del nivel básico así como los propósitos educativos, los fundamentos psicopedagógicos, los contenidos y los lineamientos metodológicos del plan y programas de estudio del nivel en el que se desempeña.
• Conocer el marco legal que regula el funcionamiento del sistema educativo a escala nacional así como la normatividad vigente para la operación del servicio (derechos y obligaciones).

En cuanto a las capacidades generales indispensables asociadas al saber hacer, destacan las siguientes:

• Diagnosticar, planificar, evaluar.
• Promover el desarrollo de proyectos de innovación para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos en las escuelas de la zona.
• Enfrentar y solucionar conflictos.
• Dirigir reuniones.
• Promover la participación y la toma de decisiones colegiadas.
• Trabajar en equipo.
• Relacionarse activamente con todos los sectores de la comunidad escolar.
• Anticipar y prever.

Si bien este conjunto de capacidades requiere del dominio de conocimientos de orden técnico-pedagógico, también exigen otro tipo de conocimientos generales, que podríamos denominar psicosociales, que son igualmente importantes para la comprensión de los procesos de interacción, las actitudes, valores y significados que los directamente involucrados en las tareas educativas atribuyen a los hechos y a las prácticas cotidianas y que a su vez las determinan y regulan. Por ello, es indispensable considerar en la formación y actualización de los supervisores el desarrollo de la capacidad para analizar la cultura particular de cada escuela así como los rasgos de la cultura institucional que caracterizan su zona.
En cuanto a los valores y actitudes profesionales destacan:

• La colaboración personal y profesional.
• La tolerancia y el respeto.
• El aprecio por la formación y el desarrollo profesional continuo.
• La flexibilidad, apertura al diálogo y disposición al cambio como un proceso permanente.
• Reconocimiento explícito de las capacidades y aportaciones de sus colegas.

Queda claro entonces que en las propuestas de actualización y desarrollo profesional de estas figuras directivas, deberán abordarse en forma integral y equilibrada tanto las capacidades, al mismo tiempo que la adquisición y/o fortalecimiento de habilidades, los valores y las actitudes para el desempeño de la función supervisora centrada en la asesoría, el apoyo a los colegas, el análisis y evaluación de la propia práctica y la de los otros, considerando la cultura predominante en cada escuela y zona escolar.
La respuesta al cómo formar precisa de considerar estrategias coherentes con los principios psicopedagógicos expresados en el marco general de la actual reforma educativa y en el proyecto curricular vigente para las etapas que componen la educación básica: preescolar, primaria y secundaria. En este sentido, los métodos han de ser más bien inductivos, basados en la solución de problemas y en el estudio de casos así como el diseño y ejecución de proyectos, tomando en cuenta las necesidades y expectativas de los directivos y docentes de cada plantel; todo esto en virtud de que la experiencia acumulada puede y debe ser aprovechada como un insumo importante durante el proceso de formación.
Considero que las propuestas de trabajo que hasta el momento se han mostrado como las más adecuadas para la formación de directivos son las de corte reflexivo e inductivo (Villar Angulo, 1995; Antúnez, 1994), inspiradas a su vez en la metodología de la investigación acción, cuyas aportaciones han mostrado su utilidad en la formación y desarrollo profesional de docentes y directivos a partir de un trabajo sistemático de observación, descripción, formulación de hipótesis, confrontación de experiencias y puntos de vista, reconstrucción de la propia práctica y diseño de experiencias planificadas.

Nota
1. Estos aspectos han sido identificados y reconocidos como dificultades por los propios supervisores en diversos talleres, cursos y seminarios impartidos en la UPN, mismos que venimos instrumentando desde hace siete años como parte del trabajo profesional de un grupo de colegas interesados en el campo de la gestión educativa en el nivel básico.

Referencias bibliográficas
ANTÚNEZ, S. Claves para la organización de centros escolares. Cuadernos de Educación-ICE/HORSORI. España, 1994.
BLEJMAR, B. "Puntuaciones necesarias para una supervisión eficaz", en: Revista Novedades Educativas, núm. 120. Argentina, diciembre de 2000.
CORONEL J. M. "Gestionar no es liderar: reflexiones sobre el concepto de liderazgo y sus repercusiones en una gestión democrática de los centros", en: Revista Investigación en la Escuela, núm. 34. España, 1998.
VILLAR Angulo, L. M. Un ciclo de enseñanza reflexiva. Ediciones Mensajero. España, 1995.
FULLÁN M. y Stiegelbauer S. El cambio educativo. Ed. Trillas. México, 1997.
POZNER, P. El directivo como gestor de aprendizajes. Editorial Aique. Argentina, 1995.
SANTOS Guerra M. A. Entre bastidores, el lado oculto de la organización escolar. Ed. Aljibe. España, 1994.

CAPACITACION DE LOS DOCENTES

Evaluación y Acreditación Universitarias y Profesorales
Subtema de: CAPACITACION y CERTIFICACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA
MESA 11. BORRADOR 3
Coordinadora: Dra. Olimpia Salazar, Universidad Dominicana O & M

Asistentes:

UPID, Lic. Ricardo Winter
BARNA, Dr. Fernando Ferrán
UTESA, Dr. Mario Javier
UNEV, Ing. Epifanio González y Lic. Félix Ureña
UTE, Lic. Ada Milka De Óleo
UNNATEC, Lic. William Capellán
UNICARIBE, Lic. Belkys Peñaló, Roxana Brady, Miriam Molina
O & M, Lic. Norma Franco, Dra. Mercedes Clark, Lic. Liduvina Cordero, Dr. Enrique Jiménez Then
SEESCYT: Lic. Elsy Jiménez, Santo Mercedes Reyes
Colaborador : Dr. Juan Bautista Pérez

INTRODUCCION:

La capacitación de los docentes universitarios en la República Dominicana no está reglamentada en UN Reglamento del Docente Universitario del SESRD. Si bien señala la Ley 139-01 la certificación de un nivel de maestría como mínimo para ser docente universitario. No indica que la capacitación certificada en el área de metodología de la enseñanza para instruir en la academia universitaria

Documentando, investigando y analizando en el curso de este subtema, en el ámbito universitario dominicano son pocas las universidades con departamentos, recursos y programas dedicados directamente a la capacitación permanente de sus profesores. Básicamente, se ha abordado la educación de los profesores en virtud a alguna temática de moda en el ambiente educativo mundial o problemática nacional; o bien derivado de los resultados arrojados por las evaluaciones profesorales realizadas. Haciendo énfasis en los resultados que reportan deficiencias. La excepción al caso la constituyen el aproximadamente menos de la cuarta parte de las universidades que poseen departamentos de evaluación y desarrollo profesoral de acción permanente.

CAPACITACION DOCENTES UNIVERSITARIOS EN OTROS PAISES:

En casi todos los otros países latinoamericanos y caribeños Existe de un modelo sistémico cerrado, al igual que para la formación e innovación. del profesorado universitario. El sistema educativo universitario se ha caracterizado durante muchos años por ser globalmente rutinario, con toques de innovación aislados que no llegan a permear la vida cotidiana del sistema: Esa es la realidad de América Latina. Pero esa innovación, cuando llega, no lo hace como consecuencia del funcionamiento del sistema. El sistema no produce propuestas de innovación que se aplican como resultado de un proceso de análisis, evaluación crítica y propuesta.

Así podemos continuar, analizando el modelo norteamericano de formación a maestros universitarios hallamos que a pesar de que USA tiene un alto nivel de formación de sus profesores, hoy día existe un gran interés en mejorar la capacitación de ellos. Mientras que en Europa, algunas universidades se pretende crear grupos de mejora docente en las facultades y escuelas y fomentar la adaptación al nuevo modelo de crédito europeo. Citamos la expresión de algunos sectores académicos superiores españoles: “Los docentes y los jefes de los servicios con demasiada frecuencia nos vemos en la necesidad de desempeñar cargos de dirección para los que nadie nos ha formado o para cuyo desempeño no se nos proporcionan los recursos necesarios. “ Encontrando que en Europa en general es la Formación de Docentes Abierta y a Distancia Apoyada en Redes Digitales .7 Ha de hacerse notar que alrededor de los últimos años de la década y siglo pasado, es que se producen las grandes declaraciones que indujeron a la institución universitaria alrededor de todo el mundo a una auto evaluación en búsqueda de la readecuación de los roles de las IES al Nuevo Milenio.

Con las afirmaciones anteriores se pretende también hacer explícito el hecho de que la enseñanza universitaria no se limita o depende de lo que sucede en las aulas entre los estudiantes y profesores, sino que se inicia en niveles anteriores de la Administración que se encargan y son responsables de que los recursos que la enseñanza requiere (materiales de organización o de gestión) estén puntual y eficazmente disponibles. El futuro de la Institución Universitaria Mundial depende de eso en gran medida.

SITUACIÓN EN LA R. D. :

El SESRD, no posee ni la estructura ni los programas que ofrezcan una cobertura en materia de actualización y capacitación docente superior que corresponda a las necesidades reales de los docentes universitarios dominicanos, ni de gestores. Las estadísticas oficiales indican que el SESRD alberga unos 12,000 profesores universitarios, lo cual revela una cantidad de actores en necesidad y perspectivas de actualización significativa.

Los resultados de una encuesta e investigaciones, y el análisis en los encuentros efectuados en ocasión de los trabajos de esta mesa, se encontró que menos de la cuarta parte de las IES poseen sistemas de capacitación docentes en sus estructuras. La porción restante, si ofrece ocasionalmente la oportunidad de cursar programas de educación continuada o de postgrado. Fundamentalmente, esas unidades de actualización y capacitación de los docentes superiores son sistemas cerrados; es decir, sirven exclusivamente a los profesores de la IES en particular.

No todos los programas ofrecidos a los profesores universitarios son subsidiados por las universidades; sólo algunos. Encontrando que muchas de las oportunidades o disposiciones de las autoridades plantean una inversión económica parcial o total de los maestros. Determinándose que la inversión en capacitación docente en nuestro país no responde a las necesidades reales de actualización profesoral, ni mucho menos a la realidad del poder adquisitivo de los profesores universitarios en la R. D..

Dadas las circunstancias socioeconómicas y la necesidad de redimensionar la ES en búsqueda de una oferta adecuada a los niveles de competitividad que demanda la nación: Es urgente y necesario la creación o funcionamiento de programas de capacitación docente universitario, entre otras formaciones, para recursos humanos docentes en servicios y con perspectivas de constituirse en los relevos de los educadores actuales en ES.

RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS :

Propiciar la creación y funcionamiento de un Sistema de Capacitación y Actualización de los Profesores Universitarios del SESRD, fundamentado en un modelo sistémico abierto, que permita el acceso a la mayoría de los profesores del sistema fuera de cobertura y permita el acceso a aquellos que se sientan motivados a participar de ese sistema.

Tratar de establecer ese sistema basado en la colaboración y cooperación de los diferentes miembros del SESRD; con la autorización y auspicio del organismo oficial rector. (SEESCYT).

Promover un modelo de formación a docentes universitarios que se oriente a la certificación o habilitación del docente universitario y permita un modelo sostenible de desarrollo continúo de la calidad integral del profesor universitario del SESRD, de manera que la calidad de la docencia se sustente en un recurso humano docente universitario formado y certificado para esos fines. Ese modelo deberá contemplar la formación estructurada y dejar abierta la posibilidad a la acreditación por experiencia , acompañada de una evaluación de las competencias metodológicas de enseñanza del docente, y su formación metodológica de enseñanza adquirida en programas académicos a diferentes niveles.

Que las certificaciones se correspondan con diferentes subclasificaciones de los profesores.(por hora, a medio tiempo, a tiempo completo, investigadores, especiales, invitados)

Que el modelo de formación se inicie con programas de educación continuada, dejando abierta la posibilidad a que se llegue a niveles de maestría o doctorado.

Que el modelo habilitador tenga dos etapas fundamentales:
La primera cubriendo los fundamentos metodológicos de la enseñanza y su evaluación de los aprendizajes, y la segunda enfocada en las técnicas de enseñanza especializadas de cada ciencia básica o arte; y subclasificación del profesor.

A la perspectiva de un desarrollo integral del docente y bajo un propósito educativo permanente, el sistema o red creada para esos fines formadores, podría ampliar su oferta educativa con programas académicos sobre áreas científicas de vanguardia, o tecnológicas que permitan la actualización permanente de nuestros docentes; tanto de aquellos a nivel superior como otros niveles.

Que el SICAUD propuesto NO compre servicios a una institución u otra, sino que tenga un fundamento cooperativo, que produzca sus ofertas propias con la participación de varias instituciones universitarias nacionales o extranjeras, o una en particular, que acceda a operar programas de capacitación de excelencia a costos mínimos y accesibles. Esto podría permitir la cotitulación conjunta de varias instituciones..

Gestionar que los recursos económicos y de otros tipos; que podrían provenir de sectores gubernamentales, fondos para desarrollo educativo privados, empresariales, de la cooperación nacional o internacional.

El sistema utilizaría, principalmente, modelos instruccionales tipo BIMODAL, es decir combinación de educación a distancia con modalidad presencial. Esos modelos a distancia irían a corresponderse con modelos desde primera hasta cuarta o quinta generación si fuera posible. Situación para la cual el uso de los materiales educativos impresos, de multimedia, el auxilio de las TICs traería la necesidad de elaboración de materiales educativos generados por uno de los subsistemas del sistema. Esta modalidad BIMODAL requeriría de la creación de Polos de Educación a Distancia, cuyos establecimientos físicos podrían ser, IES ya establecidas que colaboren con los programas, o bien los centros de los programas del INDOTEL, más bibliotecas físicas y / o virtuales.

















PROPUESTA de MODELO DE SISTEMA DE CAPACITACION Y CERTIFICACIÓN DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS EN LA R. D.: (SICADUD)



PRESENTACION
Es comprensible que si las innovaciones están orientadas hacia el incremento de la Calidad de la Educación Superior, no cabe duda que existe un ámbito de innovación relacionada con la Capacitación y Perfeccionamiento de Docentes .
La "Profesionalización de la Docencia" puede constituir un reto. Sin embargo, es legítima la interrogante ¿Como lograr que los académicos Universitarios se transformen en verdaderos metodólogos de la enseñanza?. Es decir, ¿Como lograr que se hagan profesionales de la enseñanza?. Entonces, parece lógico pensar que los académicos universitarios debiéramos tener a la docencia como una función laboral prioritaria o secundaria, pero certificada. Es decir, una función donde, sea reconocida nuestra preparación en aspecto didácticos, y donde se promueva una "Conciencia Profesoral" de las múltiples implicaciones de la enseñanza - aprendizaje
A pesar de la importancia declarada, la realidad es que : "Promover la innovación pedagógica entre los docentes no es tarea fácil, ya que la mayoría de ellos no tiene formación pedagógica sistemática y los académicos están más preocupados de investigar en su especialidad que hacer mejores clases o de introducir innovaciones en el Aula"
Partiendo de que el concepto de Calidad de la Docencia trasciende el mero perfeccionamiento del docente. Además, debemos reconocer que la formación metodológica y capacitación en materias básicas para el ejercicio de la docencia influyen significativamente en la toma de decisiones, especialmente cuando se trata de introducir innovaciones para mejorar la docencia. Por último, debemos reconocer que la gran mayoría, sino todos, de los profesores universitarios ingresa a trabajar a la Universidad, a hacer Docencia, sin tener una formación en la dimensión metodológica de la docencia, ni muchos menos se preocupan de perfeccionarse en esta área durante el curso de la misma.
Las recomendaciones a que arribararon los particpantes de esta mesa para ese subtema es: Que por lo menos, un académico debería tener una formación en las siguientes competencias: Metodología y Técnicas de Enseñanza, y la Evaluación de los Aprendizajes, para ser profesor por hora o asistente de profesor o monitor.
Que un docente universitario a medio tiempo o tiempo completo debería poseer competencias certificadas en: Metodología y Técnicas de Enseñanza, Evaluación de los Aprendizajes, Filosofía de la Educación, Las Perspectivas de la Universidad, Desarrollo Continúo de la Calidad, la Computación, y Educación a Distancia .
Para clasificar como Profesor Investigador la formación propuestas comprende: Metodología y Técnicas de Enseñanza, Evaluación de los Aprendizajes, Filosofía de la Educación, Las Perspectivas de la Universidad, Desarrollo Continúo de la Calidad, la Computación, y Educación a Distancia y por lo menos una Lengua Extranjera (Inglés u otra) .
La oferta de cursos continuados para todas las subclasificaciones de profesores podrían incluir: Temas sobre los avances de la ciencia en relación con el funcionamiento de la mente y con las técnicas más apropiadas para facilitar el proceso de aprendizaje y la adquisición de las habilidades necesarias para regular el auto desarrollo y su independencia intelectual. Y por supuesto, temas especializados de las ciencias que enseñen.
FASES DEL PROGRAMA DE GESTIÓN Y POLÍTICA UNIVERSITARIA del SICADUD
Como una forma de comprender cómo se ha daría el proceso hacia el perfeccionamiento del profesor universitario , a continuación paso a revisar las fases de la profesionalización de la docencia universitaria. Este proceso describe por lo menos cinco fases. (Básicamente habían cuatro temas de trabajo fundamentales y que son prácticamente los mismos propuestos por la UNESCO y que tienen mucha significación en la actualidad:
1.- Perfeccionar los sistemas de capacitación pedagógica.
2.- Mejorar las condiciones metodológicas y didácticas.
3.- Promover un cambio de actitud en los profesores.
4.- Fomentar la investigación y experimentación de métodos y medidas en la formación de docentes y el personal académico.
En nuestra caso del SESRD
PRIMERA FASE: La Constitución del SICADUD
SEGUNDA FASE : Programas de Formación Metodológica de Enseñanza Universitaria
TERCERA FASE: Evaluación del Perfeccionamiento Pedagógico de los Docentes(
CUARTA FASE: Redefinición de la Función Docente (su subclasificación profesoral, y las escalas salariales y condiciones de empleo que propicien el desarrollo de la carrera docente en algunos profesores dedicados a tiempo completo o parcial y de los profesores investigadores por igual, a fin de promover el desarrollo de las funciones sustantivas de la univeridad)
QUINTA FASE: Evaluación Sistémica de la Calidad de la Docencia Universitaria del SESRD.

























El SICAUD poseería la conformación de acuerda a la gráfica siguiente:
EL sistema tendría cuatro subsistemas fundamentales, los cuales se ilustran en el
diagrama siguiente:

































SESRD y
SESM y otros Sistemas

Cada uno de estos subsistemas poseería sus estrategias operativas individuales, las cuales se proponen cumplir con la Misión, la Visión y los Objetivos propuestos a diversos plazos, corto, mediano y largo. Asimismo, el SICAUD deberá operarse inicialmente con un Plan Estratégico de Gestión .



DESTINATARIOS DE SERVICIOS DEL SICAUD:

El sistema atendería las necesidades de SESRD y podría extender su radio de acción a otros niveles educativos y organismos públicos, nacionales o regionales, cuando las circunstancias así lo permitan, utilizando, entre otras modalidades, las que ofrecen las TICs, que han surgido como consecuencia de los nuevos avances en los campos de la cultura y de la ciencia.




MISION DEL SICAUD:

En perspectiva el SICAUD; Aspiraría a contribuir con el mejoramiento de la imagen que tiene el SESRD ante la comunidad académica del país e internacionalmente, mediante el perfeccionamiento de los profesores universitarios, en la búsqueda de la excelencia y de una actitud cooperadora y solidaria que los impulse a colaborar con eficacia, eficiencia y efectividad en el mejor cumplimiento de los objetivos, estrategias, metas y políticas del SESRD, y a convertirse además en educadores proactivos, innovadores, creativos, comunicadores efectivos, abiertos al cambio y comprometidos con éste y con capacidad para influir positivamente en la sociedad y grupos humanos en los cuales les corresponda actuar, con el fin de crear conciencia acerca de los valores trascendentales de la humanidad, en el contexto de la globalización del conocimiento y los avances en la Ciencia y la Tecnología

Así su MISIÓN resumida y publicada sería algo así básicamente publicado como:

Instrumentar la política de perfeccionamiento integral del profesorado universitario y gestores del SESRD para elevar, estimular y mantener el mejoramiento continuo de la calidad, la eficacia y la eficiencia de los procesos y productos de la docencia y de la investigación

A largo plazo su misión debería cumplir con:

Reflejar el propósito a largo plazo del SESRD, describiría sus valores y propiedades y lo que haría distinguirlo entre las demás IES, sino para indicar sus principales productos o servicios que contribuyen a satisfacer las necesidades primordiales del SESRD en materia de:
1. Investigación educativa (para Determinar las Necesidades y Actualización delos Docentes Universitarios, evaluaciones, para el desarrollo de la excelencia académica, y desarrollo continúo de la calidad.)
2. Capacitación y actualización de los gestores y actores docentes universitarios del SESRD.
3. Elaboración de Materiales Educativos para esa capacitación
4. Gestionar la cooperación para capacitación del DU del país las aplicaciones de los medios tecnológicos para lograrlo.


OBJETIVOS DEL SICAUD:

1. Planificar, ejecutar y evaluar acciones, en el campo de la educación continuada, dirigidas al perfeccionamiento del profesorado universitario, con el fin de propiciar el correcto desempeño de sus funciones en los campos de la enseñanza, la investigación, la extensión y la gestión, mediante un enfoque integrador de la capacitación metodológica y el desarrollo personal y profesional .

2.Promover la preparación y formación de personal docente más eficiente en el campo de la docencia y la investigación, dando al profesor que inicia su carrera, a nivel de instructor, la capacitación metodológica de la enseñanza ( bases teóricas y tecnológicas para el desarrollo de capacidades, habilidades. destrezas y competencias específicas que deben ser dominadas para orientar un aprendizaje efectivo), que se exigirá como requisito para el desempeño y certificación como Profesor Universitario o de Asistente o Monitor, conforme a los dispuesto en el Capítulo “X,” del Reglamento del Personal Docente Universitario , a presentar al honorable Conescyt .

3.Promover el perfeccionamiento integral del profesorad para incrementar su formación mediante cursos, talleres, seminarios, asesorías y otras actividades que permitan un mayor desarrollo de conocimientos, capacidades, habilidades y competencias referentes a su desempeño académico como docentes e investigadores a nivel universitario.

4.Promover la formación de personal especializado, sobre todo en lo referente a nuevos enfoques, técnicas y procedimientos de enseñanza, aprendizaje y evaluación considerando, en sus fundamentos teóricos y prácticos, los nuevos paradigmas de la tecnología de la información y de la comunicación.

5.Promover el perfeccionamiento del personal docente y administrativo del SESRD, con el fin de mejorar constantemente su desempeño.

6.Fomentar y desarrollar investigaciones, trabajos experimentales y de innovación educativa, orientados a la búsqueda de nuevos enfoques y técnicas en función de la enseñanza universitaria.

7.Brindar asistencia técnica, mediante la acción de especialistas, que aporten su formación y experiencia para el mejoramiento y búsqueda de una gestión que incorpore los principios pertinentes del enfoque de calidad total (TQM) en los procesos gerenciales, académicos y de investigación que se realizan en el SESRD.

8. Propiciar el trabajo en equipo por la sinergia que ello produce y sobre esta base estimular la formación de grupos de trabajo integrados por especialistas que, por sus currícula y trabajos realizados en campos específicos, puedan dedicarse a trabajos especiales relacionados con la innovación de la docencia universitaria durante períodos determinados. (de nacionales o invitados extranjeros)

5. Fomentar y desarrollar investigaciones, trabajos experimentales y de innovación educativa, orientados a la búsqueda de nuevos enfoques y técnicas en función de la enseñanza universitaria


PLAN ESTRATÉGICO GESTION DE DESARROLLO DEL SICAUD:

El anhelo de perfeccionamiento y desarrollo y una profunda reflexión crítica, que este Foro ha inducido, han contribuido a determinar un conjunto de necesidades que debían satisfacerse para modernizar el SESRD en materia de actualización docente universitaria, para ello se elaborará el PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN del SICAUD 2007-2010, con fundamento en la visión compartida, producto de la interacción realizada entre los miembros del sistema, y sus asesores

EL CURRILULUM

Po r Nachyelly Buitrón Morales ________________________________________
Número 26
Introducción
El estudio del curriculum ha llamado la atención no sólo de pedagogos, sino de toda la sociedad, ante la búsqueda de respuestas o líneas de acción para mejorar la educación en nuestro país. La intención del presente ensayo es introducir al lector a las implicaciones teóricas y prácticas que confiere el término curriculum.
En una primera instancia, se hablará de la relación que existe entre Hombre, Cultura y Educación como parte fundamental en todo proyecto curricular, que demanda tener claro la comunión que existe entre ellos para poder llevarlo a cabo con éxito y evaluar los resultados obtenidos. Al curriculum no lo podemos entender sin tener claro que es una necesidad del hombre por transmitir integralmente aquello que le permita transcender.
Una vez determinada esta relación indisoluble, se da un acercamiento a la fuente sociocultural del curriculum como una necesidad humana de dar respuesta a los acontecimientos sociales y culturales que día con día amenazan a nuestra sociedad. Ante esto, planteamos la historia del curriculum para ser considerado una conjunción entre lo que debe ser y lo que es; es decir, entre la teoría y la práctica; entre lo que nuestra cultura nos dicta y lo que nos demanda la sociedad.
Una vez establecida la historia del término, exponemos las diferencias que existen entre el curriculum formal, real y oculto como tres partes de un todo que nunca dejan de actuar en el proceso educativo y que es menester darle mayor importancia que genere la congruencia que necesitamos hoy en día para darle orden a todo el cúmulo de información a la que somos expuestos.
Asimismo, queremos presentar los grandes desafíos a los que se enfrenta el curriculum, tomando en cuenta el Sistema Educativo Mexicano y su proceso de transición en el que se encuentra, para poder finalizar nuestro ensayo con aquellas conclusiones que rescatamos sobre el papel que jugamos nosotros como docentes frente a los grandes retos que se nos presentan en nuestro país.
No podemos dejar de mencionar que para la realización de nuestro trabajo, los autores: Casarini, Stenhouse, Furlán, González y Flores, Antaki, Kottak y Ornelas, fueron nuestros pilares para generar nuevos aprendizajes y nuevas reflexiones que nos llevarán, sin lugar a dudas, a acciones concretas para mejorar el sistema educativo en el que nos encontramos inmersos.
Relación Hombre, Sociedad y Educación.
Al querer establecer una definición del concepto de curriculum, nos tenemos que remitir a conceptos muchos más básicos para poder entender el por qué y para qué de su existencia. Nos referimos a la relación intrínseca que existe entre el Hombre como ser dentro de una cultura que requiere de un proceso educativo que lo ayude a preservar su especie. Hablamos aquí de sobrevivencia, pero no sólo en los términos de tener comida, ropa y un hogar para vivir, sino que hablamos en un aspecto de sobrevivencia que conlleva una trascendencia. Esta trascendencia la logramos gracias a la adaptabilidad al mundo en el que nos enfrentamos, así como el conservar en cada acto de nuestra existencia, aquellos valores que van inmersos a nuestra cultura. De esta manera, queremos entender al curriculum a partir de lo que es el Hombre, cómo es su cultura y por ende qué mecanismos educativos o instancias utilizará para preservar sus ideales y por ende, asegurar su existencia.
Entendemos así por cultura "el conjunto de representaciones individuales, grupales y colectivas que otorgan significado a los intercambios entre los miembros de una comunidad. … incorporamos las costumbres, creencias, ideologías, lenguajes, conceptos, instituciones sociales, políticas, educativas…" (Casarini: 1999, pp. 13). Esta definición nos acerca al concepto de educación, pues el "intercambio" entre personas dentro de una cultura tiene por objeto transmitir lo que se ha vivido, lo que se vive y lo que se vivirá para pertenecer a una sociedad.
La educación de estas costumbres, tradiciones, creencias, ideologías, etc., conllevan un aprendizaje, tal y como lo establece Kottak (1999: pp. 3) "el rasgo fundamental de las tradiciones culturales es su transmisión mediante el aprendizaje en lugar de mediante la herencia biológica. La cultura no es en sí misma biológica, pero descansa en la biología homínida", continúa diciendo "la adaptación humana implica una interrelación entre la biología y la cultura". Esta definición nos esclarece la intención de correlacionar al hombre que requiere de la educación para transmitir su cultura para trascender.
Nosotros como profesores nos encontramos invariablemente en esta triada de relaciones, donde al estar frente a nuestros alumnos debemos ser capaces de transmitir todo aquello que confiere parte de nuestra cultura inmersa en otras, dando lugar a un sentido más amplio de la educación, donde no sólo estamos expuestos a lo que somos como cultura nacional, sino a lo que nos transmiten y nos "enseñan" otras culturas, formándonos un criterio y forma de ser. El ser profesor es uno de los privilegios más grandes del ser humano, pues precisamente con su labor está ejerciendo y disfrutando los goces de enseñar nuevos conocimientos y descubrir nuevos horizontes. Ikram Antaki en su libro "El Manual del Ciudadano Contemporáneo" (1999: pp.183) establece: "Ser maestro es el más bello oficio del mundo; su misión es permitir a todos apropiarse de los conocimientos".
Ahora una pregunta nos surge, ¿cómo podemos lograr que nuestros estudiantes se apropien del conocimiento? Para poder dar respuesta, establecemos como punto de partida que se requiere del acto de la enseñanza por parte de un maestro para que un alumno aprenda y a este acto, se le llama "proceso educativo", donde "el alumno recibe una cultura académica; entrar en contacto significa que el aprendiz incorpora cognitiva, emocional, motriz y actitudinalmente esa cultura académica… prosiguiendo el proceso de socialización iniciado en la familia" (Casarini:1999, pp. 14).
Fuente sociocultural del curriculum
El entorno sociocultural de la escuela donde se ejecuta el curriculum, siempre ha estado en constante cambio y ante la amenaza del exceso de información a la que es sujeta hoy en día, se ha visto en la necesidad de implementar acciones que le ayuden a integrar lo que sucede en su medio externo y lo que acontece en las aulas. González y Flores (1999; pp. 26) establecen: "Si queremos que los alumnos y alumnas puedan integrarse de la mejor manera posible a los ambientes ambiguos y complejos que les tocará vivir, y que además, puedan contribuir al desarrollo de sí mismos, de sus congéneres y de sus comunidades, tendremos que hacer algo para que éstos sepan seleccionar y procesar la información y, además, obtenerla a través de un conocimiento adecuado y eficaz de los medios electrónicos". Este aspecto es uno de los grandes desafíos a los que nos enfrentamos como docentes, pues no basta con aquello que podemos ejercer en la institución, sino que nuestras acciones sean llevadas por los alumnos a sus hogares y al medio que los rodea. Una de las actividades que realizamos en nuestra práctica docente es cuestionar a los alumnos sobre lo que están percibiendo del mundo y su aplicabilidad en el aula. Muchos en esos momentos, tal vez ni se den cuenta que se está generando un aprendizaje significativo, pues el dar respuesta a una cuestionante, implica muchas veces una reflexión.
El proceso educativo requiere de una línea teórica y práctica que lo sustente y es así, donde el curriculum toma su fuerza. ¿Qué entendemos por curriculum?
Ante estas preguntas, varios autores han dado una definición del concepto que nos ayuda a entenderlo como un todo. En una primera instancia, pensamos que es un "resumen" de todas aquellas actividades profesionales que hemos desempeñado que dan una referencia de lo que somos y qué queremos para mejorar, pues uno redacta un "resumen de vida" para que alguien sepa qué hemos hecho a lo largo de nuestra existencia y saber si somos convenientes para desempeñar un puesto o una posición laboral. Es así, como la palabra latina "curriculum vitae" o "curriculum vivendi" nos remite al curriculum laboral que entregamos para obtener un empleo. Esa pregunta se la realizamos a nuestros alumnos y nos contestaron lo plasmado anteriormente, aunque una vez explicado el contexto del curriculum escolar, entendieron su fuerza.
Sin embargo, en otra dimensión diferente, dirigida a la educación, González y Flores (1999; pp. 16) establecen: "En la evolución del término curriculum existen desde conceptualizaciones restrictivas que lo definen como la formulación del plan de estudios de la institución, hasta las más holísticas que lo asumen como todo aquello que se realiza en la escuela para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje". Así para Stenhouse (1999, pp. 30) "Un curriculum es el medio con el cual se hace públicamente disponible la experiencia consistente en intentar poner en práctica una propuesta educativa. Implica no sólo contenido, sino también método y, en su más amplia aplicación, tiene en cuenta el problema de su realización en las instituciones del sistema educativo". Es importante hacer hincapié en el adjetivo "consistente", pues consideramos que es requisito para asegurar una buena transmisión cultural a los individuos. No podemos pretender el éxito de un curriculum si los maestros, y en sí la institución están desfazados, es decir, no tienen un objetivo común y una línea de acción conjunta que ayude a presentar, guiar y practicar las grandes cuestionantes que se nos presentan como especie humana. Furlán (1996: pp.102) nos plantea ante esto "curriculum en un sentido fuerte es un proyecto de transformación de la actividad académica, que pretende ser totalizador, que pretende impactar a la totalidad de la práctica, que pretende la sinergia… pretende que el accionar de la pluralidad de profesores confluya en una dirección única, la dirección que marcan los objetivos del proyecto de enseñanza o el marco evaluativo del proyecto de enseñanza".
Por su parte, Casarini (1999; pp. 6) expresa "el curriculum es visualizado, por una parte, como intención, plan o prescripción respecto a lo que se pretende que logre la escuela; por otra parte, también se le percibe como lo que ocurre, en realidad, en las escuelas". En este acercamiento al curriculum, debemos notar la relación que mantiene la autora entre el proceso de enseñanza-aprendizaje entre el sustento teórico y la práctica; entre aquellos conocimientos que incluyen los libros y aquellos conocimientos que se adquieren de las relaciones sociales en la Institución, con maestros, alumnos y empleados. Para ahondar en esta idea, Furlán (1996: pp. 98) nos plantea "El curriculum, es el resultado de la actividad global de la escuela, no solamente de lo que pasa en las aulas, también de lo que pasa en los pasillos fuera de las aulas". Entendemos con ello, que el curriculum es una expresión cultural dentro de una Institución que engloba, creencias, valores, ideologías, conocimientos, experiencias como parte de un todo, es decir como parte de una sociedad cambiante ante las necesidades de un mundo que demanda gente más adaptada a las circunstancias sociales, políticas y económicas que imperan.
Historia del término
Pero, ¿de dónde surge esta concepción del curriculum que conjuga la teoría y la práctica?
Ante las necesidades cambiantes de una sociedad, en este caso, hablamos históricamente de la sociedad norteamericana de fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX, donde imperaba la necesidad de hacer de la educación el medio por el cual la sociedad norteamericana se constituyera como una Nación. En el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, citado por Ornelas (1995: pp. 49 y 50) se establece "…la inclinación a usar la educación como un instrumento político aparece recurrentemente a lo largo de la historia y el sistema educativo sigue siendo, al menos en ciertos documentos programáticos y discursos, el pilar para consolidar la nacionalidad".
Este sentido de la educación, le dio forma al curriculum para ser considerado "un instrumento de adaptación de la escuela a las nuevas demandas" (Furlán:1996; pp. 91). Esta nueva concepción se derivó de la polémica que existió entre dos grandes posturas: la pragmática, representada por John Dewey y la organización científica del trabajo, encabezada por Bobbit. Explicaremos brevemente estas dos posturas. En la postura pragmática, Furlán (1996: pp. 92) explica: "Dewey sugería la necesidad de reestructurar totalmente la organización y la progresión del contenido cultural de la escuela… básicamente con la necesidad de estudiar y considerar la especificidad del que aprende… (es decir) la consideración de cómo aprenden los niños que implicaba… el respeto a los niños…. Le encomendaba a la escuela contribuir al desarrollo del mundo productivo… y a formar ciudadanos que consolidasen la vida democrática y la justicia social…" En esta postura se habla claramente del respeto y la consideración de los sistemas educativos por incluir a toda la sociedad, ya sean niños, adultos, pobres o ricos al proceso educativo; sin embargo a esta concepción le hace falta algo: la inclusión de todos los ciudadanos en este proceso educativo, pues la Institución educativa nunca podrá abarcar todos los aspectos culturales que confluyen en nuestro acontecer diario y que debemos saber comprender, asimilar y dar respuesta a ellos, para lograr, lo que hemos dicho anteriormente, una adaptabilidad al medio. Antaki (1999: pp. 182) expresa "… la tarea educativa concierne a los ciudadanos en su conjunto, no sólo a los profesionales de la educación. La palabra "paideia" implicaba la cultura de la personalidad y daba una gran importancia a la conciencia social y natural en el cual deben actuar los individuos: es tiempo de recuperar su sentido". En la concepción de Dewey, el respeto de la escuela, toma su representación en los educadores o maestros, pero en un sentido amplio, pues no sólo hablamos de respeto por las ideas, sino el respeto por ese proceso educativo del que ellos adquieren una gran responsabilidad, de la cual no es posible desligarse bajo la existencia de un curriculum bien dirigido. Nuevamente retomamos a Antaki (1999; pp.185) para establecer que "los maestros tienen simbólica y prácticamente la tarea de reducir la brecha entre el principio de igual dignidad de los ciudadanos y la crueldad del funcionamiento desigual. Sólo son parcialmente responsables de los fracasos de la integración social, del desempleo y de la incultura".
Por otra parte, en la postura de organización científica del trabajo, se seguía como modelo el Taylorismo, uno de los grandes representantes de la administración, que fue retomado por Bobbit, el creador de la pedagogía por objetivos. Esta postura proclamaba en palabras de Furlán (1999; pp. 94) "analizar los pasos, las acciones que se quería que los alumnos aprendieran a desarrollar y disponer situaciones en las cuales pudieran practicar y entrenarse en el desenvolvimiento de esas acciones… (es decir) desarrollar los aprendizajes que se esperan de ellos". Con esta concepción, se ubica a la escuela como el espacio donde puede el alumno obtener los aprendizajes que le permitirán un mejor desenvolvimiento en su medio social, político y económico. Peter Senge (1999) en su libro "La quinta disciplina" habla acerca de los micromundos, los cuales nos remontan directamente a esta concepción científica del trabajo. Pero ¿qué entendemos por micromundo? Para Senge (1999: pp, 389) "… (los micromundos) permiten que los grupos mediten, expongan, verifiquen y mejoren los modelos mentales de los cuales dependen para enfrentar problemas dificultosos… Los micromundos son sitios para "juegos relevantes". Permiten explorar aspectos y dinámicas de situaciones empresariales complejas mediante nuevas estrategias y políticas y ver qué ocurre". La relación que vemos entre los micromundos y el nuevo papel que jugara la escuela con base en la postura de Bobbit, a pesar que sabemos que Bobbit (ni Dewey) hizo una propuesta para el ámbito universitario, es de significado, es decir, que la escuela fungiera como un espacio donde se promovieran los aprendizajes relevantes en los alumnos, lo podemos comparar con los micromundos, pues la institución educativa forma parte de una colectividad, pero tiene una autonomía diferentes. Ahora veremos por qué. Casarini (1999: pp. 8) establece "El plan de estudios y los programas son documentos -guías- que prescriben las finalidades, contenidos y acciones que son necesarios llevar a cabo por parte del maestro y sus alumnos para desarrollar un curriculum"; es decir, los planes de estudio "no fundamentan un proyecto de enseñanza… (el curriculum) es el recorrido a hacer y en ese sentido puede funcionar como plan, pero también es el recorrido que se va haciendo, o que ya se ha hecho" (Furlán: 1996; pp. 96). Es decir, un plan es una propuesta, es algo que no se considera en acción, pues sólo pone las bases para la acción y es el curriculum, que le da sentido a través de su realización y la puesta en marcha de los objetivos planteados y de aquellos que surjan en la práctica educativa. "Plan de estudios se deriva de la expresión latina: ratio studiorum, que más o menos quiere decir organización racional de los estudios". (Furlán (1996: pp. 90). Por su parte, "La palabra curriculum es una voz latina que se deriva del verbo curro y que quiere decir carrera". Casarini (1999: pp. 4), dando a entender el recorrido que llevaba a cabo un alumno para el logro de un grado académico.
Curriculum Formal, Real y Oculto
El curriculum ha sido dividido para su estudio en curriculum formal, curriculum real y el curriculum oculto y de esta manera poder abarcar todas aquellas actividades que surgen en el proceso educativo y que no sólo son para transmitir conocimientos, sino actitudes y habilidades a los estudiantes que les permitan desenvolverse adecuadamente en un mundo de cambios vertiginosos.
Entendemos por curriculum formal "a la planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje con sus correspondientes finalidades y condiciones académico-administrativas. Lo específico del curriculum formal es su legitimidad racional, su congruencia formal que va desde la fundamentación hasta las operaciones que lo ponen en práctica, sostenidas por una estructura académica, administrativa, legal y económica." (Casarini:1999; pp. 7 y 8). Esta definición nos da las pautas para considerar al curriculum formal como aquello que nos "da forma y contenido a un conjunto de conocimientos abstractos, habilidades y destrezas prácticas" (Ornelas: 1999; pp. 50).
Por su parte, el curriculum real (o vivido) es " la puesta en práctica del curriculum formal con las inevitables y necesarias modificaciones que requiere la constrastación y ajuste entre un plan curricular y la realidad del aula"(Casarini: 1999; pp. 8). Como profesores, siempre nos enfrentamos a la disyuntiva que presenta el desarrollo de objetivos bien planteados por una institución educativa con el fin de que los alumnos aprendan, y lo que debemos hacer en el aula para poder llevar a todos nuestros alumnos hacia un mismo fin. Es el estar frente a diversos puntos de vista, concepciones, maneras de ser y circunstancias personales de nuestros alumnos y que tenemos la gran misión de integrarlas, de buscar la sinergia entre ellos, tanto nosotros como profesores y la institución en su conjunto, para lograr la consigna principal de las que somos responsables, y que es la de "formar personas".
En cuanto al curriculum oculto se establece "Éste en contraposición a la noción de curriculum formal, no surge de los planes de estudio ni de la normatividad imperante en el sistema, sino que es una derivación de ciertas prácticas institucionales que son tal vez más efectivas para la reproducción de conductas, actitudes…" (Ornelas: 1999; pp.50). El curriculum oculto lo entendemos como aquella disciplina institucional que exige un orden, una línea a seguir en cuanto a comportamientos, actitudes. Su importancia radica, para nosotras, en que a partir del ejemplo como profesores dentro de una institución, podemos generar con gran eficiencia lo que se espera en los alumnos. Requerimos retomar lo que expone Arciniegas (1992) citado por Casarini (1999: pp. 9) "(el curriculum oculto) es proveedor de enseñanzas encubiertas, latentes, enseñanzas institucionales no explícitas, brindadas por la escuela…". La institución que contemple a todos los profesores y que éstos se incluyan dentro de un sistema educativo integral, tiene la gran asignación de fomentar acciones conjuntas para el desarrollo del curriculum oculto, pues es una ideología en común la que se requiere para formar a los estudiantes que demandan nuestro ejemplo.
Curriculum Formal, Real y Oculto se unen para poder enseñar un todo bien integrado, como lo son los conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Pero ¿por qué decimos que nuestro sistema educativo no es el adecuado? ¿Qué pasa entre el curriculum y las instituciones educativas en nuestro país?
Desafios entre curriculum e instituciones educativas en México.
Decimos que el Sistema Educativo Mexicano (SEM) se encuentra en transición, pero ¿a qué nos referimos? Nos referimos a aquellas medidas que se han tomado y que faltan algunas por ser tomadas en cuenta para hacer de nuestro Sistema Educativo un espacio donde no existan tantas desigualdades, no sólo en cuanto a acceso a la educación, el cual es avalado por el Artículo 3o. constitucional, sino en cuanto a los contenidos que maneja. Ornelas (1999: pp. 21) establece: "… la educación en México está marcada por grandes desigualdades, por inequidades que es necesario reparar si en realidad se desea prosperidad para todos los mexicanos". Estos aspectos ya no son una novedad, pues la consciencia social ha puesto sus ojos en ellos para tratar de darle otro giro que beneficie a una sociedad en continua adaptación a los procesos globalizadores. De igual manera, se habla de "los métodos de enseñanza que no toman en cuenta la experiencia de los alumnos y en ocasiones ni la de los maestros y que, por regla general, se diseñan de manera tal que no permiten evaluaciones externas y se desconocen los resultados" (Ornelas, 1999: pp. 52).
Existen multiplicidad de problemas en nuestro SEM, sin embargo, a lo que queremos dar enfoque en este ensayo es al papel del curriculum frente a la institución educativa como parte de él. Problemas en cuanto la orientación, contenido y organización, van de la mano con el curriculum y veamos por qué.
Si tomamos en consideración la propuesta de Bobbit sobre la organización científica del trabajo, nos podemos dar cuenta de uno de las directrices que hemos adoptado en el SEM ha sido esa, pues como lo menciona Ornelas (1999: pp. 49) "… se decidió en favor de una corriente economista que pregona que el fin supremo de la educación es formar el capital humano que demanda el desarrollo". Esta orientación Furlán (1996) la llama impacto en las imágenes públicas de la institución, donde "… en el caso del curriculum universitario estamos habitualmente refiriéndonos a la formación de un profesionista, en función de algún tipo de demanda social expresada en un mercado de trabajo". Con esto, nos podemos dar cuenta que la orientación que se le ha dado al proceso educativo es el que sea útil a la sociedad. No consideramos que sea un aspecto negativo, sin embargo si lo llevamos al plano de fin último, nos encontramos en un gran problema, pues hace a un lado la intención formativa de los alumnos, es decir a los valores y las actitudes que queremos desarrollar como parte de un todo. Como parte de esta orientación, es menester hacer la referencia a las dificultades que existen entre el curriculum oculto y el formal en cuanto al papel que juegan alumnos y profesores en el aula. Ornelas (1999: pp. 51) comenta "En el curriculum oculto se aprende no por lo que en los libros o las lecciones de los maestros y los profesores se dice, sino por sus actitudes y las relaciones sociales que establecen entre ellos y los estudiantes. Nociones como pasividad, repetición y respeto… no aparecen como elementos del curriculum formal y, sin embargo, se reproducen en las aulas no por lo que se dice, si no por lo que se hace". Esto forma parte del problema al que nos enfrentamos para llevar a cabo el curriculum y que la Institución tiene el deber de capacitar e informar a los docentes para que estos aspectos no frenen el objetivo primordial del curriculum.
En cuanto al contenido del curriculum, podemos decir que el principal impacto lo encontramos en los métodos de enseñanza, los cuales "no toman en cuenta la experiencia de los alumnos y en ocasiones ni la de los maestros y que, por regla general, se diseñan de manera tal que no permiten evaluaciones externas y se desconocen los resultados" (Ornelas: 1999; pp. 52). ¿Cómo evaluar los contenidos del curriculum sin una referencia en los métodos de enseñanza que imperan en una institución? Es imperiosa la necesidad de evaluar constantemente la enseñanza en las aulas y determinar como punto indispensable el tomar en cuenta la experiencia de los alumnos, como lo establece Ornelas (op. cit) "una exigencia educativa de primer orden… tomar en consideración la experiencia de los sujetos de la educación".
Por otra parte, el contenido del curriculum se juzga a partir de lo que las demandas sociales, políticas y económicas dictan, por tanto, se encuentra en medio de una presión social, que difícilmente encuentra un equilibrio entre lo que se desea enseñar, lo que se debe enseñar y lo que se aprende. Es decir, existe un impacto entre lo que es el "deber ser" y lo que "es". Aquí, el curriculum encuentra su base epistemólogica que le dicta una forma de llevarse a cabo en medio de la teoría y la práctica.
El impacto del curriculum que existe en cuanto a la organización, se refiere a las relaciones que se ven afectadas una vez que se quiere dar una visión común en la institución, donde por lo general, los docentes se desempeñan aisladamente. Furlán (1996; pp. 108) expresa "cuando se plantea el problema del curriculum, el nivel de lo individual, el nivel del conjunto de interacciones interpersonales, el nivel de los agrupamientos pasa a subordinarse al nivel más general que es: tenemos una tarea en común dentro de esta institución… implica romper con ese aislamiento".
Grandes desafíos nos presenta el curriculum bien orientado, ejecutado y evaluado en las instituciones educativas en nuestro país, pues es una obligación de todos los ciudadanos inmersos en una sociedad en constante cambio y transformación, que sólo podrá tener la fuerza necesaria para generar una educación integral con calidad si nos incluimos todos en este proyecto transformador. El curriculum conjuga la teoría y la práctica, el deber ser y el ser, en donde sólo tendrá su mayor impulso cuando consideremos que se encuentra inmerso en un todo, no es aislado y por ende, su estudio debe contemplar el análisis de cada una de las fuerzas sociales, políticas y económicas que confluyen en la institución educativa para poder brindar soluciones viables y concretas ante una realidad inminente.
Conclusiones
A lo largo de este ensayo, hemos hablado de uno de los elementos clave en el proceso educativo y donde recae un gran peso que junto con la sociedad, se apoya irremediablemente para lograr un desarrollo social, cultural, político y económico. Debemos dejar bien establecido que el curriculum es un todo y que no es algo de lo que podamos reducir a un listado de materias que nos dan una trayectoria de los estudios que realizaremos. El curriculum son los maestros, las instalaciones educativas, la sociedad, los alumnos, los padres de los alumnos, las instituciones gubernamentales y privadas, es decir, es todo y nuestro deber es saber hacer de su existencia, un proyecto congruente en busca de un equilibrio entre ellos.
No es difícil escuchar con frecuencia a las instituciones educativas, la familia, el gobierno, la sociedad, las empresas públicas y privadas, sobre quién tiene la culpa en las inequidades, desigualdades y atraso en la educación, tanto que se ha vuelto un círculo vicioso que no genera valor para darle respuesta a los grandes desafíos que se nos presentan como estudiosos de la Educación. Este círculo requiere de propuestas viables y concretas sobre el Sistema Educativo Mexicano, pero sobre todo, de la voluntad de políticos bien preparados para darle un giro nuevo al proceso de transformación que se está impulsando.
Nuestro país tiene todos los elementos y la capacidad para generar estos cambios, sólo falta voluntad para fomentar ese cambio. Cada día para nosotros como profesores es un gran desafío que debemos enfrentar contra la ola de información que recibimos y que ya no sabemos qué hacer con ella y a la vez enfrentar la pasividad con que nuestros alumnos reciben la educación, en gran parte por los efectos de la inmediatez que conlleva el uso de nuevas tecnologías. Nuevos retos y a la vez nuevas oportunidades de cambiar lo que está en nuestras manos y que gracias a que podemos estar frente a un grupo de estudiantes de diferente condición social y económica, tenemos la oportunidad de transmitir con nuestras palabras y nuestros actos lo que hará la diferencia: la comunión entre las distintas fuerzas que confluyen en el curriculum escolar.
________________________________________
Referencias bibliográficas:
• Antaki, Ikram. El manual del ciudadano contemporáneo. Primera edición. Ariel. México, 2000. (pp. 181- 188)
• Casarini Ratto, Martha. Teoría y Diseño Curricular. Segunda edición. Trillas. México, 1999. (pp. 1-36)
• Furlán, Alfredo. Curriculum e institución. Primera edición. CIEEN, Morevallado. México, 1996. (pp. 89-136)
• González, Olga y Flores, Manuel. El Trabajo Docente. Enfoques innovadores para el diseño de un curso. Segunda Edición. Trillas. México. (pp. 13-52).
• Kottak, Conrad Phillip. Antropología Cultural. Espejo para la humanidad. Primera edición. Mc. Graw Hill. Madrid, 1999. (pp. 1-16)
• Ornelas, Carlos. El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. Centro de Investigación y Docencia Económicas - Nafinsa - Fondo de Cultura Económica. México. 1995. (pp. 1-55)
• Senge, Peter M. . Micromundos: la tecnología de la organización inteligente. Séptima edición. Granica. España, 1999 (pp. 387-417)
• Stenhouse, Lawrence. Investigación y desarrollo del curriculum. 3a. edición. Morata. Madrid, España. 1991 (pp. 25-30)
________________________________________
Mtra. Nachyelli Buitrón Morales
Catedrática del Departamento de Letras del ITESM Campus Estado de México, México